El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios a los editores).
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL o doi para las referencias.
  • El texto tiene interlineado 1,3; 11 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos a continuación en las Directrices para autoras y autores.

Directrices para autores/as

La revista electrónica OBSERVAR admite la publicación de artículos inéditos de investigación que compartan el ámbito temático de la revista, tal y como ha sido definido en el apartado Sobre la revista. OBSERVAR no considerará trabajos ya publicados o que hayan sido remitidos simultáneamente a otras entidades editoras. La revista no genera ningún coste por envío o procesamiento de los artículos.

Los textos deberán ajustarse a las normas de publicación de la American Psychological Association (sexta edición). También estarán redactados con un lenguaje inclusivo por razón de género.

Normas de admisión

Los artículos se enviarán en formato de Microsoft Word (.doc, .docx) o compatible y no podrán sobrepasar las 16800 palabras –unas 35 páginas– en ningún caso. Además, recogerá, en el orden señalado, la siguiente información en castellano o catalán:

  • Título del trabajo (también en inglés).
  • Nombre y apellidos de autoras y autores, institución de adscripción y correo electrónico.
  • Resumen (no superior a 150 palabras), con los aspectos y conclusiones principales de la investigación y palabras clave (no más de 6), y a continuación sus correspondientes versiones inglesas.
  • Cuerpo del texto, dividido en secciones y apartados.
  • Bibliografía (únicamente la citada en el texto).
Normas de presentación

Formato del documento

El cuerpo del texto se consignará escrito en Arial 11 puntos, mientras que las notas a pie de página en Arial 9 puntos. El formato general del documento se presentará a una columna, con un interlineado de 1,3, justificación completa y páginas numeradas en el ángulo inferior derecho. Los párrafos carecerán de sangrado inicial y se separarán mediante una línea en blanco. Las citas textuales quedarán acotadas con comillas dobles ("") y, en el caso de que ocupen más de 40 palabras, constituirán un párrafo aparte sin comillas, con sangría justificada y completa, y un interlineado de 1,0.

Las divisiones internas del texto en capítulos y apartados deberán ceñirse a un máximo de cuatro niveles. El formato al que tendrán que adaptarse es el siguiente:

Primer nivel. Encabezado centrado en negritas con mayúsculas y minúsculas

Segundo nivel. Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y minúsculas

Tercer nivel. Encabezado de apartado con sangría, negritas, minúsculas y punto final.
Cuarto nivel. Encabezado con sangría, negritas, cursivas, minúsculas y punto final.

Las enumeraciones no vendrán encabezadas por números o letras y deberán introducirse con sangrado. Para encabezarlas, podrán usarse los signos gráficos más habitualmente utilizados como viñetas (guiones, puntos, etc.).

Las tablas y figuras deberán numerarse correlativamente en grupos separados; ambas con números arábigos (Tabla 1 y Figura 1). Deberán integrarse en el texto inmediatamente después del párrafo al que se hallan vinculadas, y como un bloque independiente y centrado, dejando sendas líneas en blanco que las separen de los párrafos circundantes. El título de las tablas irá en la parte superior; el de las figuras en la parte inferior. La fuente y el tamaño de letra será Arial de 10 puntos. Cuando ocupasen más de una línea el interlineado será de 1,0.

La referencia a la fuente de procedencia de tablas y figuras es de obligado cumplimiento. Deberá encabezarse por la expresión "Fuente: " y se dispondrá en el pie de la tabla o figura. En el caso de las figuras, tras intercalar un retorno manual (enter, return o intro), se ajustará a un formato de Arial 10 puntos y alineación centrada. En el supuesto de que invadiese más de una línea, el interlineado será de 1,0 y se sustituirá la alineación centrada por una justificación completa. Las tablas y figuras elaboradas por la autora o autor del artículo llevarán la siguiente indicación: "Fuente: original de la investigación".

En aras de una mayor uniformidad en la presentación de los textos, no deberá utilizarse la negrita fuera de los límites determinados por estas normas de publicación, así como tampoco el subrayado. El uso de la cursiva debe quedar restringido para destacar los títulos de monografías o revistas, resaltar los vocablos extranjeros y, excepcionalmente, para enfatizar algunos términos que el autor o autora consideren relevantes.

Por último, las citas de referencias bibliográficas se adecuarán al sistema autor-fecha y se dispondrán siempre en el cuerpo del texto. Se recuerda que dicho sistema de citas exige la incorporación de un listado bibliográfico al final del artículo. Si el artículo contuviera más de una referencia del mismo autor o autora publicadas en el mismo año, todas ellas incluirán a continuación del año, y sin introducir espacio alguno, una letra minúscula siguiendo el orden alfabético (2005a, 2005b, 2005c y así sucesivamente). Dicha particularidad vendrá recogida tanto en el listado bibliográfico que cierra el artículo como en todas las citas que hagan alusión a las referencias implicadas.

Referencias bibliográficas

Monografías.

Apellido(s), INICIAL(ES) DEL NOMBRE. (año). Título. Lugar de edición: editorial.

Example:

Danto, A. C. (2003). La Madona del futuro: ensayos en un mundo del arte plural. Barcelona: Paidós.

Partes de monografías.

Apellido(s), INICIAL(ES) DEL NOMBRE. (año). Título de la parte. En A. Editor, B. Editor y C. Editor (Eds.), Título del libro (pp. Inicial–final). Lugar de publicación: Editorial.

Ejemplo: Rykwert, J. (1998). Theory as rhetoric: Leon Battista Alberti in theory and in practice. En V. Hart y P. Hicks (Eds.), Paper palaces. The rise of the renaissance architectural treatise (pp. 33–50). New Haven – London: Yale University Press.

Ponencias y comunicaciones en congresos.

Apellido(s), INICIAL(ES) DEL NOMBRE. (año, mes). Título de la comunicación o póster. Comunicación [o póster] presentado en el congreso de Identificación del congreso, Lugar.

Ejemplo:

McDonald, E., Manessis, R., y Blanksby, T. (2019, julio). Peer mentoring in nursing – improving retention, enhancing education. Póster presentado en STARS 2019 Conference, Melbourne, Australia. https://unistars.org/papers/STARS2019/P30-POSTER.pdf

Artículos de publicaciones en serie.

Apellido(s), INICIAL(ES) DEL NOMBRE. (año). Título del artículo. Título de la publicación en serie, Volumen (número), página inicial–página final.

Ejemplo: Cannatella, H. (2004). Embedding Creativity in Teaching and Learning. Journal of aesthetic education, 38(4), 59–70.

Documentos electrónicos.

Apellido(s), INICIAL(ES) DEL NOMBRE. (año). Título de la parte (si existe). En INICIAL DEL NOMBRE. Apellido(s) (Responsabilidad), Título de la obra. Recuperado de [seguido de la URL] o DOI

Ejemplo:

Strong, E. K., Jr., & Uhrbrock, R. S. (1923). Bibliography on job analysis. In E. K. Strong, Jr. & R. S. Uhrbrock, Job analysis and the curriculum (pp. 140–146). Philadelphia: Williams & Wilkins Co. https://doi.org/10.1037/10762-006

Referencias a obras de arte.

Los pies de las figuras que ilustren obras de arte o eventos artísticos deberán ajustarse al siguiente formato:

Nombre y apellido(s) del artista. Título de la obra. Año de realización. Técnica y soporte. Medidas [indicando unidad de medida]. Ubicación de la obra (ciudad, país). Inv.: [número o clave de inventario].

Ejemplo:

Cecchino Salviati. La caridad. 1543-1545 ca. Oil on canvas. 156 X 122 cm. Galleria degli Uffizi (Florencia, Italia). Inv.: 1890 n. 2157.

Si el o la artista se conocen por medio de un alias, éste precederá a su nombre y apellido(s), que irán entre paréntesis en este caso.

Example:

Caravaggio (Michelangelo Merisi). Baco adolescente. 1598 ca. Oil on canvas. 95 X 85 cm. Galleria degli Uffizi (Florencia, Italia). Inv.: 1890 n. 5312.

Para más información, véanse la Hoja de estilo and Tablas y figuras and Tablas y figuras.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se cederán a terceros.

Derecho de información relativo al tratamiento de datos personales

Responsable del tratamiento

Secretaria General de la Universitat de Barcelona

Gran Via de les Corts Catalanes, 585, 08007 Barcelona

secretaria.general@ub.edu

Finalidad del tratamiento

Gestionar las revistas científicas de la Universitat de Barcelona.

Base jurídica

Es el cumplimiento de una misión realizada en interés público (Ley orgánica 6/2001, de 21 de desembre, de universidades, y Ley 1/2003, de 19 de febrero, d’universitats de Catalunya).

Plazo de conservación de los datos

Se conservarán durante el tiempo necesario para cumplir la finalidad para la que fueron recogidos y para determinar las posibles responsabilidades que se pudiesen derivar.

Destinatarios

Los destinatarios de los datos son la misma universidad y, si los hay, los encargados de su tratamiento. No se prevé la cesión de datos a terceros, excepto que sea una obligación legal.

Derechos de las personas

Podéis acceder a vuestros datos, solicitar su rectificación, la supresión, la oposición, la portabilidad o la limitación, mediante un escrito dirigido a la Secretaria General de la Universitat de Barcelona por correo postal (Gran Via de les Corts Catalanes, 585, 08007 Barcelona), o por correo electrónico (secretaria.general@ub.edu). Es necesario que adjuntéis una fotocopia del DNI u otro documento válido que os identifique.

Delegado de protección de datos

Si consideráis que vuestros derechos no se han atendido adecuadamente, podéis comunicarlo al delegado de protección de datos de la Universitat de Barcelona por correo postal (Gran Via de les Corts Catalanes, 585, 08007 Barcelona) o por correo electrónico (protecciodades@ub.edu).

Autoridad de control

También podéis presentar una reclamación ante la Autoritat Catalana de Protecció de Dades.